Sobre Chaka
Chaka significa puente en la lengua aymara y es la palabra que da nombre al programa llevado a cabo por SUMMA en alianza con Fundación Luksic, porque son los puentes los que unen, acercan, permiten tejer redes.
Desde 2018, este proyecto, llevado a cabo en la comuna chilena de Arica, busca promover el aprendizaje profundo y desarrollo integral de todas y todos los estudiantes, poniendo especial foco en la transformación de las metodologías de enseñanza-aprendizaje; particularmente el desarrollo de las habilidades de colaboración, y de las dinámicas institucionales de cinco establecimientos Técnicos Profesionales de la comuna chilena de Arica, que conforman esta iniciativa: Colegio Tecnológico Don Bosco Arica, Liceo Agrícola T.P. Padre Francisco Napolitano, Liceo Agrícola José Abelardo Núñez, Colegio Leonardo Da Vinci, y Colegio Miramar.
El programa cosechó muchos logros y despertó enormes desafíos, pero siempre con la firme misión de desarrollar un modelo de transformación de las prácticas educativas basadas en la colaboración, donde la construcción de una comunidad de aprendizaje, es clave para la sostenibilidad del programa. Nuestro propósito, además, es que este modelo esté disponible para América Latina y que muchas comunidades puedan beneficiarse de él.
El Colegio Tecnológico Don Bosco es un establecimiento católico confesional ubicado en Arica, que ofrece una propuesta educativa integral a niños, adolescentes, especialmente a los más necesitados, de tal manera que sus egresados logren un desarrollo armónico en los ámbitos: humano, ético, cristiano y académico.
«Fue fundamental conocer las necesidades e intereses de los estudiantes»
¿Qué nueva iniciativa se implementó en el colegio a partir de la pandemia?
La iniciativa más destacada se llamó “Trabajo colaborativo para el diseño e implementación de estrategias innovadoras en una clase remota”, en la que los equipos de Lenguaje y Matemática del 2° ciclo básico hasta 4° medio debían diseñar de manera integrada o no, un desafío con foco en aprendizajes profundos, situado en el contexto de clases remota a la luz de los principios del modelo invertido, propuesto por el Programa Chaka.
¿Cómo fue la preparación de esta iniciativa?
La fase de diseño y coordinación interdisciplinaria, previa a la ejecución de las clases, se centró en la reflexión a partir de preguntas que movilizaran la construcción de la estrategia colaborativa de manera conjunta entre todos los participantes. Por lo tanto, el producto de este
proceso es el despliegue de esfuerzos de los docentes en su trabajo colaborativo, donde articularon una forma de trabajo homogénea en todos los niveles, intercambiando ideas, discutiéndolas y ajustando criterios de acuerdo a la realidad del contexto educativo, que favorecieran el aprendizaje de sus estudiantes; los alumnos del Don Bosco, teniendo en cuenta sus necesidades e intereses.

Franco Pérez del 2°B. señaló: “Mi experiencia del desafío, la encontré por una parte buena y por otra parte mala. La parte buena es que sirvió demasiado porque pudimos compartir con nuestros compañeros el trabajo en equipo, como curso nos ayudamos mutuamente y, por otra parte, fue un poco complicado juntar las dos materias y hacer el video. Pero, me gustó igual. Espero que se vuelva a repetir”
¿Cómo fue la participación de los alumnos?
Los alumnos también trabajaron colaborativamente, en espacios de retroalimentación mutua o entre pares.
¿Qué aprendizajes dejó esta experiencia?
El trabajo colaborativo fue fundamental. También la dinámica motivacional muy asertiva que desarrollaron los docentes para generar una forma distinta de aprendizaje de los alumnos. Es una actividad en que los alumnos descubrieron sus talentos. Como equipo, estamos orgullosos de realizar algo tan bueno en tan poco tiempo.
Protagonistas de la experiencia:
-Profesores: Rodrigo Ríos; matemática y Nathaly Flores; lenguaje.
-Jefa de UTP: Karen Sanhueza.
-Directora: Gricell Salinas.