recursos para evaluación

Recursos para la evaluación, calificación y promoción en el periodo escolar 2020

por | Nov 3, 2020 | Reseñas | 0 Comentarios

Compartimos en este artículo instrumentos y orientaciones en torno a la evaluación, con el objetivo de aportar al trabajo que hoy realizan docentes y equipos directivos de los establecimientos del programa Chaka.

La emergencia sanitaria causada por la pandemia de Covid-19 ha generado un conjunto de desafíos para los establecimientos educacionales, en una cascada de urgencias, ajustes y nuevas decisiones en pro de resguardar los aprendizajes fundamentales de los estudiantes, atendiendo la diversidad de contextos para avanzar con todas y todos en modalidad a distancia.

Las comunidades educativas se encuentran en un momento del año en que necesitan proyectar su planificación para los siguientes meses. Para ello es muy importante conocer cuánto han avanzado los estudiantes en sus aprendizajes, a partir de las priorizaciones realizadas y abordaje de los aprendizajes fundamentales en el contexto de la pandemia. Por tanto, cobra especial relevancia el trabajo articulado entre los equipos psicosociales y pedagógicos, al disponer de registro, evidencias y seguimiento que se han implementado desde el inicio de la pandemia para conocer en mayor profundidad las condiciones de conectividad y ambientales en que las y los estudiantes desarrollan sus actividades escolares.

Reaccionar con estrategias institucionales y oportunas, es un desafío que enfrentan las comunidades educativas. Establecer conversaciones con los estudiantes y sus familias, retomar el vínculo con el liceo, comprender las distintas realidades y necesidades, permite analizar y tomar las decisiones más pertinentes en respuesta a los distintos escenarios que enfrentan.  

Durante este periodo hemos conocido los esfuerzos y estrategias que han desplegado los establecimientos para identificar aquellos estudiantes que no se están conectando y que antes lo hacían, o aquellos que no están respondiendo las llamadas telefónicas de sus profesores, que es un indicador que alerta y anticipa potenciales situaciones de abandono.

En este contexto, hemos recopilado instrumentos y orientaciones en torno a la evaluación, con el objetivo de aportar al trabajo que hoy realizan docentes y equipos directivos de los establecimientos del programa Chaka.

Evaluación, Calificación y Promoción

La Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Mineduc  ha puesto a disposición de la comunidad educativa un completo documento con los Criterios de Evaluación, Calificación y Promoción de estudiantes de 1° básico a 4° medio, elaborado dentro del marco del Decreto 67 y la Resolución Exenta Nº 151 de 14 de mayo de 2020, dictado por el Consejo Nacional de Educación, en el cual se indica que “en la incertidumbre sobre el futuro inmediato, y las limitaciones para el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje, es necesario contar con marcos de orientación y apoyo que tengan en especial consideración el hecho de que todavía no es posible determinar con precisión el tiempo en el que podrá desarrollarse el año escolar, por lo que es fundamental que se adopten criterios flexibles sobre el plan de estudios y evaluación, que permitan optimizar los procesos académicos, considerando la realidad disímil de los diversos establecimientos educacionales”.

Los criterios emanados del documento, si bien se focalizan en la evaluación y calificación, se enlazan de manera coherente con distintas disposiciones de flexibilización y ajustes que han surgido en el presente año, como la priorización curricular, el desplazamiento del concepto tradicional de “asistencia” por el de participación y la flexibilización del sistema SIGE, entre otras adecuaciones para orientar la gestión pedagógica e institucional.

Otro aspecto a relevar de este documento, son las 3 alternativas de evaluación que ofrece, tanto para escenarios remotos como presenciales,  teniendo en cuenta el cumplimiento de los objetivos de las asignaturas que contempla el plan de estudios de cada colegio, modificado a consecuencia de la pandemia.

  • Alternativa B: Evaluar integrando la evaluación formativa – retroalimentación – evaluación sumativa.
  • Alternativa B: Evaluar integrando la evaluación formativa – retroalimentación – evaluación sumativa.
  • Alternativa C: Evaluar en educación remota solo de manera formativa y completar el ciclo completo al momento de retornar a la educación presencial.

Sin embargo, frente a estas directrices se han levantado algunas voces disidentes. Las expertas Elisa de Padua y Mimi Bick[1], señalan: “Tal como se ha hecho en otros países, la promoción debiese ser automática y los docentes debieran contar con flexibilidad para decidir cómo comunicar qué tanto han aprendido sus estudiantes, pero sobre todo, para transmitirles la tranquilidad necesaria para superar este momento difícil sin que nadie se quede atrás».

Énfasis en la evaluación formativa

Durante el período de trabajo virtual, las recomendaciones se orientan a una evaluación preferentemente formativa y que se integre al proceso de enseñanza-aprendizaje mediante monitoreo y acompañamiento por parte de los docentes. Con el fin de acompañar este proceso, la UCE ha elaborado el documento Evaluación formativa, que de forma gráfica y esquemática, presenta las distintas dimensiones de este proceso.

Una de las recomendaciones a los docentes, es integrar en las actividades pedagógicas variados instrumentos como portafolios, rúbricas, entrevistas, todos estos acompañados de una retroalimentación oportuna. En definitiva, que los estudiantes den cuenta de sus avances y logros a través de distintas formas de documentación, donde se pueda apreciar su proceso de aprendizaje.


[1] Elisa de Padua es Magister y candidata a Doctora en Educación Universidad de Cambridge, mientras que Mimi Bick es Magister y Doctora en Filosofía Universidad de Oxford.

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Puntuación media 4.3 / 5. Recuento de votos: 3

No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.